sábado, 14 de enero de 2012

Recortar el camino


El debate sobre la política económica en Europa, se ha centrado en la reducción del déficit público mediante recortes en el gasto público, por ejemplo en prestaciones por desempleo. La premisa es que esos recortes darán confianza a los mercados financieros, lo cual alentará la inversión y el empleo. En algunos casos, las políticas de austeridad en el gasto público se ven acompañadas de recortes sociales en el sector privado como es la reducción de los salarios y los costes del despidos.
Resulta indispensable reducir el déficit público a medio plazo y fomentar la creación de empleo mediante reformas adecuadas. Pero la estrategia de los recortes sociales parece no ser la forma de conseguir el objetivo y no logra crear los puestos de trabajo que necesita Europa para emprender la senda de la recuperación.
En el sector público, los recortes representan una reducción drástica de la demanda pública y afectan directamente al crecimiento, tal y como muestra el estancamiento económico observado durante el tercer trimestre de este año. Por otra parte, la caída de la demanda pública no se verá contrarrestada por un aumento de la demanda privada (sobre todo el consumo de las familias y la inversión de las empresas). En efecto, muchas familias y empresas se están desendeudando y no responderán a los recortes sociales gastando más. La reducción de la demanda pública tampoco podrá verse compensada por el aumento de las exportaciones. Es cierto que las exportaciones españolas han venido creciendo en torno a un 15% por año desde que se inició la austeridad —lo cual por otra parte demuestra que la economía española no tiene un problema fundamental de competitividad, ni tampoco sufre de salarios demasiado altos, como mantienen algunos analistas. Pero este resultado no es sostenible ya que los países importadores están emprendiendo la senda de los recortes sociales, y ello deprime las ventas españolas en el exterior.
En vez de recortes sociales en el sector público, es importante apoyar el empleo mediante políticas de apoyo a los desempleados. Según el Informe de la OIT sobre el mundo del trabajo, la combinación de prestaciones por desempleo y de medidas de apoyo a la colocación aumentaría el empleo en torno a un 0,7% —incluso teniendo en cuenta el impacto negativo ligado al aumento de recursos públicos para financiar esos gastos de apoyo al empleo—.
Existen soluciones como sistemas de garantías de crédito a nuevas empresas como en Alemania. O la puesta en marcha de un banco financiado por fondos públicos (en vez de que estos se inyecten en instituciones que no han funcionando adecuadamente) y que se dedique a la promoción industrial, como en Brasil. Los recortes sociales deprimirán los mercados y dificultarán la creación de nuevas empresas.La estrategia de los recortes sociales tampoco facilitará la transición hacia sectores donde se sitúan los yacimientos de crecimiento y empleo. En países como Reino Unido y España, parte de la base productiva se perdió con el estallido de la burbuja financiera o inmobiliaria. La recuperación se producirá sobre otras bases. Por ello es fundamental que se reanude el crédito a las empresas, sobre todo a las más pequeñas, y el apoyo a los emprendedores. De esta forma, y evitando recortes sociales que debilitan la demanda, se estimulará la inversión y la creación de empleo.
Para finalizar, y en relación a los recortes sociales en el ámbito privado, la mera reducción de los costes del despido no permitirá crear empleo por lo menos a corto plazo. Con estas políticas lo que se pretende es estimular la contratación. Pero esto no ocurrirá en el contexto recesivo actual cuando lo más importante es mantener efectivos en empresas sostenibles y facilitar la movilidad y la colocación de desempleados en sectores de futuro, aquellos que ya han empezado a crecer como, en el caso de España, los sectores orientados hacia la exportación, economía verde, etcétera.
Lo que sí es importante es atajar la temporalidad en el empleo, que es el principal problema que tienen los mercados laborales en varios países europeos. Ello requiere mejorar los servicios públicos de empleo y la equiparación gradual de la indemnización por despido entre los contratos temporales y los contratos indefinidos. Este es el sistema que adoptó exitosamente Austria mediante diálogo social en 2002.
A veces se piensa que los mercados son el principal escollo a la adopción de medidas favorables al empleo, por el coste que suponen para el erario público. En realidad, los accionistas e inversores deberían beneficiarse del crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo. Se trata de la mejor garantía para reducir el déficit público y recobrar la confianza de la ciudadanía.
Europa se recuperará si se dota de una visión de conjunto centrada en lo que de verdad importa, y se aleja de medidas contraproducentes como los recortes sociales.

viernes, 13 de enero de 2012

Los pobres más pobres

La expresión "con esta crisis los ricos serán más ricos y los pobres más pobres" cobra más sentido que nunca tras conocerse el ranking de crecimiento de desigualdad de la OCDE. Los recortes sociales llevados a cabo por toda Europa para reducir el temido déficit deja tocada la microeconomía de cada uno de los hogares europeos, pero a todos no afectan por igual. 

O si no que se lo digan a los británicos, su país lidera este ranking  donde los ingresos medios del 10% más rico son al menos 12 veces superiores al promedio del 10% de los más pobres, las familias con hijos son las que se llevan la peor parte, y las medidas de austeridad del Gobierno de David Cameron sólo agudizan el problema.

Así lo pone de manifiesto el informe sobre “El impacto de las medidas de austeridad en los hogares con niños”, realizado conjuntamente por los Institutos de la Familia (FPI) y de Estudios Fiscales (IFS), que denuncian cómo las políticas de recortes sociales emprendidas por el Ejecutivo conservador están provocando graves pérdidas de ingresos en estos hogares. Según el estudio, las rentas medias de las familias con niños se verán reducidas un 4,2% entre los bienios 2010-2011 y 2015-2016, lo que supone la pérdida de unas 1.250 libras (unos 1.500 euros) al año en el caso de familias con dos hijos.

Los cambios en las políticas fiscales y de ayudas han supuesto un duro castigo para estos hogares, aún mayor que en el caso de familias sin hijos, cuya caída de la renta sería de unas 215 libras (258 euros) anuales (el 0,9%) o, incluso, de los pensionistas. Medidas como la subida del IVA al 20%, el freno en los créditos, los recortes en las ayudas a la vivienda y la congelación en ayudas de guardería son algunas de las causas que propician este deterioro social, según recalca el informe.

En territorio nacional la situación no es mucho más estable, según indica en su revisión trimestral de la situación social y laboral en la UE, el Ejecutivo comunitario considera que el crecimiento económico previsto para 2012 en los Veintisiete (0,6%) no será suficiente para mejorar la situación del empleo. “Se espera que el crecimiento del empleo se paralice en 2012. Como resultado, el paro no bajará en el horizonte del pronóstico, manteniéndose alrededor del 9,8% en la UE”, señala Bruselas. Según los datos de la CE, el desempleo de larga duración afecta a alrededor del 40% de los parados en España.


La Comisión atribuye gran parte de los problemas del mercado laboral español a las normas que obligaban a hacer fijo o a despedir a un trabajador tras dos años de contratos temporales. “Esto produce una constante rotación de trabajadores temporales con la consecuente pérdida de motivación y acumulación de cualificaciones”, señala.
Mientras tanto en el seno de la UE el “liderazgo” de Merkel y Sarkozy, siguen enfrascándose en la aplicación de las políticas de recorte más radicales. Las medidas que se han planteado en los últimos años se han venido justificando como las necesarias y dolorosas recetas para salir de la crisis. Recetas con unos efectos secundarios como:
- Agravar la crisis. La Unión Europea está entrando en una recesión. Esto ya nadie lo pone en duda. Es decir, el argumento de que así se sale de la crisis es falso.
- Están suponiendo un empobrecimiento generalizado de la mayoría de la población. Aumenta el paro; los trabajadores y trabajadoras pierden poder adquisitivo, se precariza su empleo de distintas formas; las pensiones se congelan o incluso se recortan; otras prestaciones sociales siguen por el mismo camino y se anuncian nuevos recortes; se plantea extender y ampliar el copago sanitario, como acaban de hacer en Portugal.
- Las políticas de privatización y subcontratación hacen que una minoría haga negocio con las necesidades de la gente.
- Están destruyendo países enteros. La situación de Grecia, Portugal, Irlanda es tremendamente grave. A estos hay que sumar lo ocurrido o lo que puede suceder en Italia o España. Pero no es una lucha entre países. En todas partes (Francia y Alemania incluidas) las clases populares están pagando las consecuencias de una política inmoral.
- Llevan a un descrédito absoluto de la clase política, que deja de ser representativa de la sociedad. Entre quienes tienen opción de gobernar no hay diferencias. La negativa de la existencia de alternativas lleva a una crisis política de gran calado.
Todo esto supone poner en el punto de mira las políticas neoliberales que con la justificación de salvar Europa están destruyendo el estado de bienestar de los países miembros.


martes, 27 de diciembre de 2011

La guinda del pastel


Andalucía, aunque para algunos políticos y demás personajes varios esta comunidad autónoma significa atraso, analfabetismo y PER, a escasos tres meses de las elecciones autonómicas esta región se ha convertido la joya de la corona de los partidos.
Para el Partido Socialista ganar con acento andaluz significaría la resurrección de un partido en cuidados paliativos, para el Partido Popular y en concreto para Javier Arenas sería el culmen del éxito popular en una región especialmente difícil para la derecha.
Quizás la conquista andaluza se le antoje complicada al partido de Mariano Rajoy si este no prorrogase informar oficialmente los recortes de sueldos de los funcionarios y la revalorización de las pensiones en función del IPC. Por lo que este viernes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aprobará su primer decreto ley con la prórroga de los Presupuestos de 2011.
El dirigente conservador tiene también intención de aprovechar la ocasión para lanzar un mensaje de contención del gasto y presumir de política de austeridad. El Consejo de Ministros del día 30 será la segunda reunión de Rajoy con su gabinete y la primera donde realmente se tomarán medidas para afrontar la crisis. El proyecto de Presupuestos estará listo para el 31 de marzo. El jefe del Ejecutivo reconoció que ahora se acometerán ajustes pero que lo importante se detallará entonces.
Desde las elecciones autonómicas del pasado mayo, el PP gobierna en 11 comunidades y en las pasadas generales del 20-N se impuso en todas las autonomías salvo Catalunya y Euskadi. Es el turno de Andalucía.
Lo que no quiso fue adelantar cifras de los recortes. En el PP creen que le corresponde hacerlo al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Este prefirió no avanzar nada hoy. Por eso se generó cierto revuelo con las declaraciones del ministro de Economía, Luis de Guindos. En la recepción a los reyes en el Congreso, los periodistas charlaron con De Guindos y de sus palabras interpretaron que en una primera fase se iba a tratar de ahorrar la cuarta parte de los 16.500 millones de euros que Rajoy estableció como el tijeretazo mínimo.
La parte proporcional serían unos 4.000 millones. Horas más tarde y con el fin de evitar, ante todo, enfrentamientos entre carteras, Economía emitió un comunicado en el que sostenía que su titular nunca había cuantificado el importe de dichas medidas y que las cifras definitivas se iban a determinar en los próximos días.
En el PP creen que hay que concienciar a la opinión pública para no tenerla en contra, sino resignada a hacer sacrificios. Algunos dirigentes en privado reconocen que habrá que tocar sanidad y educación y “darle una vuelta” al despido de los funcionarios.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Christine Lagarde el rostro de la experiencia

El poder tiene nombre de mujer, Christine Lagarde es conocida en los hogares de medio mundo por ser la presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), la primera mujer en dirigir al organismo, suceso enmarcado en el escándalo sexual que enfrentó su antecesor Dominique Satrauss-Kahn, el cual generó su renuncia. Pero la brillante carrera de Lagarde es tan extensa como la lista de recortes exigidos a medio mundo. 

Christine Lagarde
La dirigente, nació el primero de enero de 1956 en París, Francia. Estudió Derecho en la Université Paris Ouest Nanterre La Défense, para después realizar una maestría en Ciencias Políticas por la Universidad Paul Cézanne Aix-Marselle 


Sus primeros trabajos profesionales se dieron como miembro del Comité Ejecutivo, presidenta de esta área y encargada del Comité Estratégico Global Baker & McKenzie en Chicago, Estados Unidos (EU). En 2005, fue designada como ministra de Comercio, puesto que ocupó hasta 2007, cuando se encontró a cargo del Ministerio de Agricultura y Pesca. Ese mismo año, el presidente francés Nicolas Sarkozy, la colocó como ministra de Economía, siendo la primera mujer en ocupar dicho cargo. En definitiva un currículum inmaculado que le concede el respeto que su figura exige.

Su rostro inmutable y amable culmina a una figura elegante pero alejado del dogma sexual que acompaña a las mujeres de rostro conocido. Poco a poco se aferró al timón. La brutalidad de la crisis económica le dio la oportunidad de su vida. En noviembre de 2009, el Financial Times la eligió como la mejor ministra de Economía de Europa. "Es la estrella de los ministros de Economía (...). Las medidas presupuestarias adoptadas rápidamente por el Gobierno francés han sido importantes para evitar una recesión más profunda. A esto hay que añadir su estatura internacional".

Solo un asunto algo turbio ha oscurecido su rutilante carrera de ministra ejemplar. Un fiscal francés va a investigar su actuación en un viejo y tortuoso asunto relacionado con el polémico exministro y empresario Bernard Tapie. Un grupo de diputados socialistas acusan a Lagarde de abuso de autoridad y de haber actuado en beneficio del exministro.

Parece que Christine Lagarde son de esas figuras que se creían extintas, personas brillantes, con una imagen pública aún no torpedeada por escándalos y que han labrado el puesto que ocupa. Pero los tiempos que corren son duros (para algunos más que para otros) y las exigencias y requisitos que el FMI y demás organismos impondrán para estabilizar una economía mundial febril, puede desmoronar cualquier currículum vitae brillante y ensombrecer la cara más amable.






miércoles, 30 de noviembre de 2011

Reino Unido se une a las huelgas

Europa se está movilizando, la tijera de los bancos y gobiernos ha logrado levantar de la comodidad de su sofá al occidente que poco a poco está viendo cómo el estado del bienestar va agujereándose conforme pasa el tiempo, el IBEX y la prima de riesgo. Movilizaciones en Irlanda, Portugal, Grecia, España, Francia... a la lista se le suma Reino Unido, esta vez la reforma del sistema de pensiones del sector público ha sido la detonante de la mayor huelga registrada en el país en treinta años.

Anciana reivindicando su pensión
Según los planes del gobierno del primer ministro conservador David Cameron, la edad de jubilación se elevará a los 66 años. Además, los trabajadores deberán aumentar sus contribuciones. Cameron dice que la medida es necesaria por el déficit en las cuentas públicas y porque la crisis europea ha tenido un impacto negativo en el crecimiento del país.

Es la primera protesta a gran escala contra el Gobierno de David Cameron, que ha vivido la jornada con cierto pánico, debilitado por el impacto mediático del grave empeoramiento de la situación económica y el deterioro de las cuentas públicas revelado la víspera

Una huelga de gran impacto, muy seguida en escuelas ya que el 60% de las instituciones educativas han decidido echar el cerrojo y unirse a las protestas. El otro peso pesado, la sanidad, también se unió aunque no con tanto éxito a las protestas. Según cifras oficiales, se han cancelado 6.000 de las 30.000 operaciones que estaban programadas para este miércoles, aunque también se han cancelado decenas de miles de citas médicas. Las ambulancias solo atendían urgencias de primer orden. También ha afectado a la atención al público en numerosos departamentos ministeriales, tribunales y otras administraciones gubernamentales.

Decenas de miles de personas se manifestaron por la mañana en las principales calles del país: en particular Londres, Manchester, Edimburgo y Cardiff. El dispositivo de vigilancia en la capital ha sido espectacular, especialmente a la altura de la sede del Tribunal Superior de Justicia, que coincide con las puertas de entrada de la City. A primera hora de la tarde, un centenar de los llamados indignados entraron en las oficinas de una compañía minera cerca de Piccadilly, aunque sin intención de asentarse en él de forma permanente.

La huelga ha sido un éxito político para los sindicatos, ahora está por ver si serán capaces de mantener una campaña sostenida en defensa de una reivindicación que la mayoría de la población observa con comprensión y simpatía pero también con cierto recelo. No solo el argumento del Gobierno: si la vida es más larga es necesario cotizar más para sostener el sistema, sino porque la realidad es que aunque los empleados públicos teman por el futuro de sus pensiones, la mayoría de los trabajadores del sector privado no tienen ese miedo porque ni siquiera tienen pensiones. Y si las del sector público necesitan más dinero para mantener el sistema, ese dinero acabará saliendo o de las cotizaciones del sector público o de los impuestos de todos los contribuyentes.